domingo, 6 de marzo de 2011

ACTIVIDAD I.1


Metrología: es el campo de los conocimientos relativos a las mediciones, incluyen los aspectos teóricos y prácticos, que se relacionan con ellos, cualquiera que sea su nivel de exactitud y en cualquier campo de la ciencia y la tecnología, su objetivo es procurar la uniformidad de las mediciones.
La importancia de la metrología
Son los conocimientos sobre los instrumentos de medición y los diferentes tipos de medidas que existen ya que estas son de gran importancia para el ámbito laboral.
ACTIVIDAD  2
Escala: conjunto ordenado de marcas, con una numeración asociada, que forma parte de un dispositivo indicador de un instrumento de medición cada marca es llamada marca de la escala.

Exactitud de medición: proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y un valor del mesurado.
-El concepto de exactitud es cualitativo.
-El término de precisión no debe ser usado para exacto.
Unidad de medida (derivada): unidad de medida derivada que puede expresarse como un producto de potencias de unidades de base con un factor de proporcionalidad igual a uno.
Patrón: medida materializada, instrumento de medición material de referencia o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad, uno o más valores de una magnitud para utilizarse como una referencia.
Procedimiento de medición: es un conjunto de operaciones, descrito específicamente, para realizar mediciones particulares de acuerdo a un método determinado.
Magnitud: atributo de un fenómeno, cuerpo o substancia que puede ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente.
Medición: conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar el valor de una magnitud.
Método de medición: secuencia lógica de operaciones, descrita de manera genérica, utilizada en la ejecución de mediciones.
Repetibilidad de mediciones: proximidad de concordancias entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo mesurado realizadas bajo las mismas condiciones de medición.
Reproducibilidad de mediciones: proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones del mismo mesurado bajo condiciones variables de mediciones.

Actividad 3
Sistema internacional de unidades
Este sistema es de suma importancia ya que es la que se encarga de darles unificar las unidades de medición y supervisar que las unidades estén siendo reportada de buena forma también esta encargada de darles la equivalencia y sus símbolos.

El surgimiento empezó cuando en 1890 se hizo una reunión con diferentes países para organizarse en la materia de metrología.
En el año de 1948 la conferencia de pesas y medidas encomienda mediante su resolución 6 a la reglamentación de medidas MKS. Por todos los países adoptaron la convención del metro en esta misma fijan los principios generales de los símbolos de las unidades y sus nombres.
En 1954 se adoptan las unidades que son: de longitud, metro; de masa, kilogramo; de tiempo, segundo; de intensidad de corriente eléctrica, ampere; de temperatura termodinámica, kelvin; de intensidad luminosa, candela.
En 1956 se establezca el nombre de sistema internacional de unidades (SI)
Después en 1960 se fijan los símbolos de las unidades de base adopta el nombre de sistema internacional de unidades
En 1971 decide incorporar a las unidades de base del SI, la mol como unidad de cantidad de sustancia.
En 1995 se aprobaron las unidades suplementarias del SI, nombradas radián y esterradián, se consideren como unidades derivadas adimensionales también dos clases de unidades las de base y las de derivadas.



ACTIVIDAD I.4

CLASIFICACION DE ERRORES
Error: En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante, la inexactitud o incertidumbre es la diferencia entre los valores máximo y mínimo obtenidos.
Los errores se presentan cuando la efectúan las mismas personas en la piezas ya que en las observaciones  llega a variar y también en las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones ambientales y de otras causas.
Tipos de errores hay desde todos los puntos de vista. Los errores cometidos pueden clasificarse según se produzcan por la forma en la que se realiza la medida en:
Error accidental: aquellos que se producen por causas cualesquiera que no deben repetirse.
Error sistemático: se debe a una mala realización de las medidas que se repite siempre.
El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante calibración.
Errores del operador o por el modo de medición: Muchas de las causas del error aleatorio se deben al operador, por ejemplo: falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etcétera. Para reducir este tipo de errores es necesario adiestrar al operador:
Error por el uso de instrumentos no calibrados: instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración está vencida, así como instrumentos sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para realizar mediciones hasta que no sean calibrados y autorizados para su uso.
Error por instrumento inadecuado: Antes de realizar cualquier medición es necesario determinar cuál es el instrumento o equipo de medición más adecuado para la aplicación de que se trate.
Error por desgaste: Los instrumentos de medición, como cualquier otro objeto, son susceptibles de desgaste, natural o provocado por el mal uso.
Error por condiciones ambientales: Entre las causas de errores se encuentran las condiciones ambientales en que se hace la medición; entre las principales destacan la temperatura, la humedad, el polvo y las vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas.
1. Humedad
2. Polvo
3. Temperatura
Todos los materiales que componen tanto las piezas por medir como los instrumentos de medición, están sujetos a variaciones longitudinales debido a cambios de temperatura. Para minimizar estos errores se estableció internacionalmente, desde 1932, como norma una temperatura de 20″C para efectuar las mediciones. En general, al aumentar la temperatura crecen las dimensiones de las piezas y cuando disminuye la temperatura las dimensiones de las piezas se reducen.


ACTIVIDAD 5

                             Patrones de medición
Patrón de medición es una representación física de una unidad de medición. Una unidad se realiza con referencia a un patrón físico arbitrario o a un fenómeno natural que incluye constantes físicas y atómicas. Por ejemplo, la unidad fundamental de masa en el Sistema Internacional (SI) es el kilogramo.
Patrones a cantos bloques patrón barras de extremos se realiza por interforemetria o por comparación mecánica dependiendo de su grado de calidad
Patrones a trazos reglas a trazos codificadas los métodos utilizados pueden ser interferometricos con ayuda de métodos ópticos para el enrase de los trazos.
Bloque patrón son patrones materializados de longitud en forma de paralelepípedo rectangular cuyas caras opuestas denominadas caras de medida poseen una capacidad superficial tal que tiene la propiedad de adherirse a otras caras de la misma calidad.

·         Bloques patrón son patrones materializados de longitud en forma de paralepipedo, rectángulos cuyas caras de medidas tienen la propiedad de  adherirse a otras caras de la misma calidad superficial.


·         Bloques patrón escalonados consiste en un soporte rígido, en cuyo eje de simetría, van localizados una serie de bloques patrón.
Estos bloques comúnmente tienen una longitud de 10 mm. Y separación variable entre caras adyacentes.
 Van de 300 – 1200 mm.

Barra de extremos: son barras de acero duro y estabilizado, con extremos esféricos de diámetro igual o de extremos planos de longitud variable. 


·         Patrones de diámetro interior (anillos) son de acero muy duro y estabilizado, compuesto de un hueco cilíndrico perfectamente rectificado y acabado.
Sobre cada patrón viene grabada la cota nominal.

·         Parones de diámetro exterior (tampón) Se fabrican en metal duro tratado y estabilizado, o en carburo de tungsteno.
Pueden ser:
·         Calibres simples portando una única zona calibrada, materializando la cota.
·         Calibres de límites, utilizados para verificar la cota máxima y mínima.

·         Bloques patrón angular, materializan algunos entre sus caras  de medida.
Facilitan la adición entre sus caras.
Valores típicos: 1°,3°,10°,20°,30°,45°.    


ACTIVIDAD I.6.
TOLERANCIA: Máximo o Mínimo que presenta una pieza maquinada, respecto a una medida nominal (original).
AJUSTE: Relación de tolerancia entre las medidas de dos piezas que se ensamblan o encajan: eje y agujero.
ACTIVIDAD 1.7.
 LA ACTIVIDAD QUE SE LLEVO A CABO EN ESTA OCACION FUE DESARROLLAR LA UNIDAD 1 LA CUAL NOS DA UNA REFERENCIA DE EL MATERIAL Y LOS CONOCIMIENTOS QUE PODREMOS ADQUIRIR EN ESTE SEMESTRE.
LA IMPORTANCIA DE ESTA MATERIA EN NUESTRA CARRERA (ING. MECANICA.), ES FUNDAMENTAL YA QUE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS LOS TENDREMOS QUE DESEMPEÑAR EN LOS PROXIMOS SEMESTRES.
EL METODO QUE UTILIZAMOS EN ESTA OCACION ES NUEVO PARA LOS ALUMNOS YA QUE A TRAVES DE LAS PAGINAS WEB. PODEMOS DESEMPEÑAR TRABAJOS COMO ESTE Y TAMBIEN QUE LA MAESTRA EN ESTE CASO NOS PUEDA YEVAR A CONCLUIR CON UNA BUENA CALIFICACION.